TEST 3

TEST 3 - 2020 - SF3. BODYWEIGHT

DESCRIPCIÓN

TEST 3. BODYWEIGHT

ESCALADOS Y TEENS MASCULINOS
FOR TIME (TIEMPO CAPADO A 4’)
10 HANDSTAND PUSH UP
20 BOX JUMP
30 TOES TO BAR
20 BOX JUMP
10 HANDSTAND PUSH UP
PUNTUACION: MENOS TIEMPO EN REALIZAR EL WOD O MAX REPETICIONES HECHAS EN EL TIME CAP

ESCALADOS Y TEENS FEMENINOS
FOR TIME (TIME CAP. 4’)
10 PUSH UP HAND RELEASE
20 BOX JUMP
30 KNEES RAISES
20 BOX JUMP
10 PUSH UP HAND RELEASE
PUNTUACION: MENOS TIEMPO EN REALIZAR EL WOD O MAX REPETICIONES HECHAS EN EL TIEMPO CAPADO

RX MASCULINO Y FEMININO INDIVIDUAL
FOR TIME (TIME CAP. 4’)
10 DEFICIT HANDSTAD PUSH UP (12cm). FEMENINO HSPU SIN DEFICIT
20 BOX JUMP
30 TOES TO BAR
20 BOX JUMP
10 DEFICIT HANDSTAD PUSH UP (12cm). FEMENINO HSPU SIN DEFICIT
PUNTUACION: MENOS TIEMPO EN REALIZAR EL WOD O MAX REPETICIONES HECHAS EN EL TIEMPO CAPADO

ESCALADOS PAREJAS (UNO TRABAJA OTRO DESCANSA)
FOR TIME (TIME CAP. 5’)
• 10 HANDSTAND PUSH UP (COMPONENTE MASCULINO)
• 10 PUSH UP HAND RELEASE (COMPONENTE FEMENINO)
20 BOX JUMP
• 30 TOES TO BAR (COMPONENTE MASCULINO)
• 30 KNEES RAISES (COMPONENTE FEMENINO)
20 BOX JUMP
• 10 HANDSTAND PUSH UP (COMPONENTE MASCULINO)
• 10 PUSH UP HAND RELEASE (COMPONENTE FEMENINO)
PUNTUACION: MENOS TIEMPO EN REALIZAR EL WOD O MAX REPETICIONES HECHAS EN EL TIEMPO CAPADO

RX PAREJAS (UNO TRABAJA OTRO DESCANSA)
FOR TIME (TIME CAP. 5’)
• 10 DEFICIT HANDSTAD PUSH UP (12cm). COMPONENTE MASCULINO
• 10 HANDSTAD PUSH UP. COMPONENTE FEMENINO
20 BOX JUMP
30 TOES TO BAR
20 BOX JUMP
• 10 DEFICIT HANDSTAD PUSH UP (12cm). COMPONENTE MASCULINO
• 10 HANDSTAD PUSH UP. COMPONENTE FEMENINO
PUNTUACION: MENOS TIEMPO EN REALIZAR EL WOD O MAX REPETICIONES HECHAS EN EL TIEMPO CAPADO

ESCALADOS EQUIPO (TRABAJA PRIMERO CHICO 1 Y CHICO 2 DE FORMA SINCRONIZADA Y DESPUES CHICA 1 Y CHICA 2 DE FORMA SINCRONIZADA O AL REVES)
FOR TIME (TIME CAP. 6’)
• 10 HANDSTAND PUSH UP (COMPONENTE MASCULINO)
• 10 PUSH UP HAND RELEASE (COMPONENTE FEMENINO)
20 BOX JUMP
• 30 TOES TO BAR (COMPONENTE MASCULINO)
• 30 KNEES RAISES (COMPONENTE FEMENINO)
20 BOX JUMP
• 10 HANDSTAND PUSH UP (COMPONENTE MASCULINO)
• 10 PUSH UP HAND RELEASE (COMPONENTE FEMENINO)
PUNTUACION: MENOS TIEMPO EN REALIZAR EL WOD O MAX REPETICIONES HECHAS EN EL TIME CAP

RX EQUIPOS (TRABAJA PRIMERO CHICO 1 Y CHICO 2 DE FORMA SINCRONIZADA Y DESPUES CHICA 1 Y CHICA 2 DE FORMA SINCRONIZADA O AL REVES)

FOR TIME (TIME CAP. 6’)
• 10 DEFICIT HANDSTAD PUSH UP (12cm). COMPONENTE MASCULINO
• 10 HANDSTAD PUSH UP. COMPONENTE FEMENINO
20 BOX JUMP
30 TOES TO BAR
20 BOX JUMP
• 10 DEFICIT HANDSTAD PUSH UP (12cm). COMPONENTE MASCULINO
• 10 HANDSTAD PUSH UP. COMPONENTE FEMENINO
PUNTUACION: MENOS TIEMPO EN REALIZAR EL WOD O MAX REPETICIONES HECHAS EN EL TIEMPO CAPADO

INDICACIONES

Si no se cumple cualquiera de las indicaciones o normas establecidas en el test podrá conllevar una sanción, que decidirá el colegio de jueces.

1) LA GRABACION:
– Tod@ atleta ya sea en individual, pareja o por equipo tiene que presentarse con nombre y apellidos, equipo, así como el box el cual representa.
– También deberá indicar en que categoría y modalidad está compitiendo: Absoluto, Máster, Junior, Individual, equipos, pareja…RX, Absoluto.
– En ningún momento l@s atletas participantes podrán salir del plano de la grabación. Durante la prueba (test) o realizando los ejercicios, todo el cuerpo dentro de la imagen. El ángulo de la cámara será de frente. En el box jump el atleta se deberá poner de lado para ver la extensión. En el toes to bar o Knees raises se pondrá de frente para poder ver como tocan los dos pies en la barra o suben las rodillas. se deberán ver todos los ejercicios sin cortan en ningún momento al atleta ni que se salga del plano y a cierta distancia que permita ver el cuerpo del/la atleta(s) y los materiales si los hubiese…. (romper paralelo, extensión del atleta, etc.)
– Antes de empezar el test él/la o l@s atletas deberán enseñar la medida de 91 cm de anchura del Handstand push up para las manos. se debe poner una marca de tape o algo por el estilo que se aprecie en la grabación para ver la anchura establecida. Se deberá poner la marca en el suelo (para el atleta) y en la pared en la que se va a realizar el handstand push up para facilitar la grabación
– deberán mostrar en la presentación los chicos Rx la medida de 12cm de déficit
-la altura de cajón para chicos será de 60cm y de chicas de 50cm y deberá mostrarse en la grabación
-También deberán medir la altura del cajón con un metro y enseñarlo a la cámara.
– En la grabación deberá siempre salir el tiempo habiendo aplicaciones para poder insertar el tiempo en los videos. (Recomendamos que tengáis en visión un segundo Reloj)
– Cuidado con la música (derecho de autor que bloquea la subida de videos) y con los gritos de ánimo de terceros que pueden dificultar, confundir o entorpecer la ejecución de la prueba.
– A la orden de 3 2 1 bip se podrá empezar la prueba (el Test 3).

MOVIMIENTOS

Push up hand release: La posición inicial sucede con el atleta en posición de plancha, con la cadera alineada a los tobillos y rodillas describiendo una línea recta, manos y pies en contacto con el suelo y brazos en completa extensión. En la parte inferior del movimiento, el pecho debe hacer contacto con el suelo mientras la cadera se mantiene en ángulo abierto y ambas manos deben despegarse completamente y momentáneamente del suelo. Durante la fase de ascenso y descenso del movimiento se debe mantener la posición de plancha. Las rodillas no pueden asistir en ningún momento.
Estándares que se deben de cumplir:

1.- Alineación de cadera, tobillos y rodillas durante todo el movimiento.

2.- Extensión completa de los brazos en la parte superior de cada repetición.

3.- El pecho hace contacto con el suelo en la parte inferior de cada repetición y las manos deben despegarse completamente del suelo.

Hand stand push up (HSPU) Requiere que el atleta logre una posición de parado de manos al comienzo de la repetición con los brazos completamente extendidos y ninguna parte de las palmas de las manos extendiéndose más allá del ancho designado, que es de 91 centímetros. Mientras se mantiene la inversión vertical, el atleta desciende hasta hacer contacto con la superficie horizontal debajo del atleta invertido. La repetición se cuenta cuando el atleta vuelve a una posición de apoyo con los brazos completamente extendidos. A lo largo del movimiento, ninguna parte de las palmas de las manos puede extenderse más allá del ancho designado, y los pies del atleta no deben tocar el suelo durante o entre las fases descendente y ascendente. Cuando se realiza contra una pared como soporte, ambos talones deben tocar la pared en la parte superior del movimiento; la espalda y los glúteos del atleta deben entrar en contacto con la pared durante el descenso, pero no es posible que toquen la pared durante la fase ascendente del movimiento.
Estándares que deben de cumplirse.

1.- Extensión completa y alineación lineal de los codos, hombros, caderas, rodillas y tobillos en la parte superior de la repetición, con manos a máxima anchura del perímetro designado (91 cm)

2.- Contacto de la cabeza con la superficie horizontal designada debajo del atleta en la parte inferior de la repetición.

3.- Los talones en la fase de ascenso deben entrar en contacto con la pared en la parte superior del movimiento

4.- Palmas enteramente dentro del ancho del perímetro designado (91 cm).

Toes to bar (pies a la barra) Para Toes-to-Bar, el atleta se cuelga verticalmente de una barra horizontal suspendida con ambas manos. El atleta eleva ambos pies hasta que entren en contacto con la barra simultáneamente dentro del ancho de las manos. Si el atleta realiza repeticiones en serie sin desmontarse de la barra, el atleta debe demostrar la extensión vertical completa de las caderas en la parte inferior de la repetición, y los talones deben romper el plano vertical directamente debajo de la barra antes de cada repetición. Si la repetición comienza inmediatamente después de que los pies del atleta se levantan del suelo, se considera que los tacones del atleta han roto el plano vertical de la barra para esa repetición. La repetición se cuenta cuando una parte de ambos pies toca simultáneamente la barra.
Estándares que deben de cumplirse:

1. Extensión completa de las caderas en la parte inferior de cada repetición (los talones rompen el plano vertical de la barra).

2. Los pies tocan la barra simultáneamente dentro del ancho de las manos en la parte superior de cada repetición.

Knees raises (elevación de rodillas) La tarea de Knees raises requiere que el atleta se cuelgue de una barra horizontal suspendida como con los Toes-to-Bar, excepto que el atleta debe elevar ambas rodillas desde una posición de rodilla completamente extendida hasta que ambas rodillas superen la línea de 90º de la cadera.

BOX JUMP (salto al cajón). El Box Jump requiere que el atleta inicie un salto desde el suelo con ambos pies simultáneamente, aterrice en la parte superior de un objeto designado (cajón) con ambos pies y demuestre control estático en una posición extendida sobre el cajón
Estándares que deben cumplirse:

1. el salto requiere un despegue simultáneo con ambos pies.

2. el atleta debe demostrar apoyo estático una vez en la parte superior de la caja

3. las manos no pueden tocar la caja en ningún momento antes de demostrar soporte estático en la caja.

4. debe haber una extensión completa del atleta encima del cajón (cadera y rodillas)

TEST (flow)

RX, ESCALADOS Y TEENS FEMENINOS Y MASCULINOS

• Deberán realizar el test designado. La puntuación será el tiempo en el que finalicen el test o el número de repeticiones que hayan conseguido completar en el tiempo establecido (4’)

• HSPU: No se permitirán abmat. Las manos y la cabeza deberán estar a la misma altura

PAREJAS RX

• Deberán realizar el test designado. La diferencia entre masculino y femenino es que el masculino realizará deficit HSPU (12cm) y la componente femenina realizará HSPU sin deficit o deficit 0 cm.

• HSPU: No se permitirán abmat. Las manos y la cabeza deberán estar a la misma altura

• En el test empezara un componente de equipo por el primer ejercicio. En cuanto lo complete deberá realizar ese primer ejercicio el otro componente del equipo, antes de pasar al segundo. Así sucesivamente en todo el test.

• Obligatoriamente uno de la pareja trabaja y otro descansa. Se tiene que completar ejercicio por ejercicio. Ej. Chico realiza 10 deficit hspu, chica realiza a continuación 10 hspu, chico realiza 20 box jump, chica realiza a continuación 20 box jump, etc.

• Mientras se realice cada ejercicio por bloque no hay obligación de empezar por el siguiente bloque (ejercicio) el atleta que inició el test

• El test termina cuando se termine el test o se llegue al tiempo capado (5’)

PAREJAS ESCALADO

• Deberán realizar el test designado. La diferencia entre masculino y femenino es que el masculino realizará HSPU y la componente femenina realizará push up HR

• HSPU: No se permitirán abmat. Las manos y la cabeza deberán estar a la misma altura

• En el test empezara un componente de equipo por el primer ejercicio. En cuanto lo complete deberá realizar ese primer ejercicio el otro componente del equipo, antes de pasar al segundo. Así sucesivamente en todo el test.

• Obligatoriamente uno de la pareja trabaja y otro descansa. Se tiene que completar ejercicio por ejercicio. Ej. Chico realiza 10 hspu, chica realiza a continuación 10 push up HR, chico realiza 20 box jump, chica realiza a continuación 20 box jump, etc.

• Mientras se realice cada ejercicio por bloque no hay obligación de empezar por el siguiente bloque (ejercicio) el atleta que inició el test

• El test termina cuando se termine el test o se llegue al tiempo capado (5’)

EQUIPOS RX

• Deberán realizar el test designado. La diferencia entre masculino y femenino es que el masculino realizará deficit HSPU (12cm) y la componente femenina realizará HSPU sin deficit o deficit 0 cm.

• HSPU: No se permitirán abmat. Las manos y la cabeza deberán estar a la misma altura

• En el test empezarán o los dos chicos o las dos chicas a la vez de forma sincronizada en cada uno de los movimientos. Ej. Dos chicas realizan de forma sincronizada HSPU, a continuación, los dos chicos realizan deficit HSPU, a continuación, dos chicas realizan box jump de forma sincronizada, a continuación, los dos chicos realizan los box jump de forma sincronizada, etc.

• Obligatoriamente dos del equipo trabajan, y dos descansan. Se tiene que completar ejercicio por ejercicio. No se puede realizar el siguiente ejercicio hasta que los 4 componentes del equipo hayan completado el ejercicio que les toque.

• Mientras se realice cada ejercicio por bloque no hay obligación de empezar por el siguiente bloque (ejercicio) Los atletas que iniciaron el test

• El test termina cuando se termine el test o se llegue al tiempo capado (6’)

• La puntuación será el tiempo en el que se termine o el número de repeticiones si se ha llegado al tiempo capado (6’)

Sincronización (si no es sincronizado no es válida la repetición)

• HSPU: deberán marcar los dos del equipo en extensión completa (hombros y codos) sobre el suelo antes de empezar la siguiente repetición.

• Box jump: se deberá marcar encima del cajón la extensión de rodillas y caderas ambos a la vez antes de realizar la siguiente repetición.

• Toes to bar: los pies de ambos del equipo deberán de tocar la barra con los dos pies a la vez de forma sincronizada

EQUIPOS ESCALADOS

• Deberán realizar el test designado. La diferencia entre masculino y femenino es que los componentes masculinos realizarán HSPU y las componentes femeninas realizarán push up HR

• HSPU: No se permitirán abmat. Las manos y la cabeza deberán estar a la misma altura

• En el test empezarán o los dos chicos o las dos chicas a la vez de forma sincronizada en cada uno de los movimientos. Ej. Dos chicas realizan de forma sincronizada push up HR, a continuación, los dos chicos realizan HSPU, a continuación, dos chicas realizan box jump de forma sincronizada, a continuación, los dos chicos realizan box jump de forma sincronizada, etc.

• Obligatoriamente dos del equipo trabajan, y dos descansan. Se tiene que completar ejercicio por ejercicio. No se puede realizar el siguiente ejercicio hasta que los 4 componentes del equipo hayan completado el ejercicio que les toque.

• Mientras se realice cada ejercicio por bloque no hay obligación de empezar por el siguiente bloque (ejercicio) los atletas que iniciaron el test

• El test termina cuando se termine el test o se llegue al tiempo capado (6’)

• La puntuación será el tiempo en el que se termine o el número de repeticiones si se ha llegado al tiempo capado (6’)

Sincronización (si no es sincronizado no es válida la repetición)

• HSPU: deberán marcar los dos del equipo en extensión completa sobre el suelo antes de empezar la siguiente repetición.

• Push up HR. Se deberá marcar la posición de plancha ambas del equipo antes de realizar la siguiente repetición. Con la consiguiente extensión de cadera y de rodillas.

• Box jump: se deberá marcar encima del cajón la extensión de rodillas y caderas ambos a la vez antes de realizar la siguiente repetición.

• Toes to bar: los pies de ambos del equipo deberán de tocar la barra con los dos pies a la vez de forma sincronizada

• Knees raises: deberán marcar la posición de las dos rodillas por encima de la cresta iliaca ambas a la vez

PENALIZACIONES ESPECIFICAS DE ESTE TEST, (además de los criterios de los movimientos estándares publicados)

– Si NO te presentas o indicas la categoría o modalidad, el video se podrá tomar como NO VALIDO. Recomendación: si aún no has empezado el ejercicio no te arriesgues y preséntate de nuevo.

– Si se cae la cámara durante la grabación y se pierde la imagen el video se considerará NO VALIDO.

– Si no se enseña el perímetro del HSPU y la altura del cajón llevara penalización.

– Si antes de que suene el bip empiezas los ejercicios, la primera repetición será no valida.

– Si alguna repetición al analizar el video se considera NORep, llevara una penalización de 2 segundos más al tiempo final si terminas antes del capado o en 1 repetición menos si no se ha terminado en tiempo.

– Si el atleta o cualquiera de los atletas sale de la imagen podrá penalizar con hasta 10 segundos sumados al tiempo final o 5 repeticiones menos al resultado final.

VÍDEO DEMOSTRATIVO. CÓMO GRABAR

RECOMENDACIONES

Véanse los vídeos de la sección anterior denominada «VÍDEO DEMOSTRATIVO. CÓMO GRABAR»

CALENDARIO

  • Fecha Publicación TEST: 12/03/2020
  • Fecha Límite Entrega TEST: 26/03/2020 hasta las 23:59:59

RESUMEN